










financiado por
MCIN/AEI/10.13039/501100011033.
Presentación
El Corpus Histórico del Español Norteño (CORHEN) está formado por documentación privada (debida a escribanos locales) de las variedades castellanas del centro-norte peninsular, en concreto, de las actuales provincias de Burgos, Palencia y Valladolid, aunque no hemos excluido documentos sueltos de otras provincias limítrofes. En cuanto a la cronología, abarca desde los primeros testimonios conservados, del siglo X, hasta finales del siglo XIII, con textos en latín, en hibridismo latinorromance y en romance consistente.
CORHEN tiene como objetivo principal servir de base para el estudio y reconstrucción de la historia del castellano medieval, dialecto caracterizado por Menéndez Pidal como decididamente innovador y homogéneo. La posibilidad de analizar la variación intradialectal de un área geográfica tan pequeña nos devuelve una imagen mucho más compleja y rica de la realidad.
Los documentos se ofrecen en una doble presentación en paralelo, paleográfica y crítica, de acuerdo a los criterios de la red CHARTA y los propios desarrollados por el Grupo de Historia del Español Norteño (GHEN). Además de la lectura lineal e íntegra de los textos, pueden realizarse búsquedas lingüísticas simples o complejas, estas, mediante el uso de expresiones regulares. Tanto los metadatos como los documentos se pueden filtrar por los diferentes parámetros, aislados o combinados (fecha exacta o intervalo temporal, provincia, localidad, tipología, escribano, elementos de validación...). De los patrones buscados se presentan las concordancias, que pueden ordenarse por diferentes criterios, así como eliminar directamente los casos no deseados. Los resultados cuantitativos pueden visualizarse en forma de tabla, gráficos y mapas, fácilmente exportables para insertar en publicaciones.
Algunas claves de la documentación
Documentación privada: La documentación debida a escribanos locales es la única en la que podremos rastrear rasgos de la variedad lingüística de la zona, razón por la cual en CORHEN solo tienen cabida los documentos privados, entendiendo por tales los contratos entre particulares o entre instituciones y particulares, generalmente compraventas, intercambios, donaciones, avenencias, etc., cuyos participantes y escribano comparten el mismo ámbito geográfico. Se excluyen, en consecuencia, tanto los diplomas reales como los de contenido propiamente eclesiástico, por lo general redactados en un buen latín.
Originales y copias: Para la historia de la lengua, el documento de archivo cuenta con la ventaja de su datación cronológica explícita. Incluso los textos interpolados, los falsos diplomáticos o las copias temporalmente cercanas al original son lingüísticamente tan representativas como un original. Una parte importante de los documentos editados carecen de elementos de validación, lo que en el caso de la documentación privada en absoluto implica su falta de autenticidad. Esto supone una dificultad para determinar el carácter original o no de los diplomas y para su datación, cuestión esta a la que hemos dedicado importantes esfuerzos.
Lugar de emisión: Mayores si cabe han sido los esfuerzos para la datación tópica, de la que carece la generalidad de los documentos privados medievales. Lejos de identificar, como con frecuencia sucede, el fondo archivístico con el centro de emisión, hemos hecho una propuesta de reconstrucción del lugar de emisión de cada documento y, en el caso de haber indicios de que la escrituración se realizó en una institución eclesiástica, lo hemos señalado. Aun a riesgo de cometer errores, la adscripción acrítica del diploma al monasterio o catedral entre cuyos fondos se conserva nos parece un desacierto mayor, que puede conducir a caracterizaciones dialectales equivocadas.
La lengua de los documentos: La cronología del corpus, con documentos fechados desde el siglo X, permite analizar la contienda entre los códigos latino y romance antes del definitivo triunfo de este último. El surgimiento del romance en la escritura no puede valorarse en su justa medida sin el estudio de la tradición latina precedente y coetánea, y el hibridismo latinorromance característico de buena parte de esta documentación es clave para aquilatar la representatividad lingüística de estos textos.
Los fondos: El corpus está compuesto principalmente por fondos monásticos de las órdenes benedictina, cisterciense y premonstratense, a los que hay que añadir las catedrales y los concejos. La representatividad de los distintos fondos es necesariamente irregular, con significativas diferencias cuantitativas que el usuario de CORHEN deberá tener presente. No obstante, preservar la identidad de los fondos, más allá de su obligada identificación archivística, es en sí una importante información y fuente para la reconstrucción de la historia de estos monasterios y sus territorios.






Edición
Triple presentación del documento
De cada documento se ofrece actualmente una doble presentación, la transcripción paleográfica y la presentación crítica. En un futuro confiamos en poder proporcionar la imagen del documento, siempre que el archivo titular dé los permisos correspondientes.
La transcripción paleográfica respeta los usos gráficos del documento y posibilita el estudio de los niveles gráfico y fonético-fonológico, los sistemas antiguos de puntuación, el uso de mayúsculas y minúsculas o la unión y separación de palabras. En CORHEN hemos optado por ofrecer dos versiones: una con los desarrollos de las abreviaturas entre ángulos (<>), precisamente para poder analizar estos elementos, y otra con los desarrollos en cursiva, más cómoda visualmente para la lectura lineal del texto y para las búsquedas de letras y sescuencias en las que el empleo o no de abreviaturas no sea pertinente.
La presentación crítica refleja la intelección del texto por parte del editor mediante la normalización, que no modernización, de los usos gráficos, así como la adaptación a las convenciones actuales de la puntuación, el uso de mayúsculas y minúsculas y la unión y separación de palabras. Es la base para los análisis morfológico, sintáctico, léxico-semántico y discursivo.
La imagen digital permitirá el estudio de la paleografía, de la disposición de los elementos diplomáticos y de las características materiales del documento, además de facilitar la comprobación de la corrección o no de las presentaciones paleográficas y crítica.
Información sobre el documento
De cada documento se ha creado una ficha informativa que recoge la descripción y datos que consideramos más relevantes y que constituyen los metadatos o parámetros por los que se podrán filtrar y ordenar:
- Identificador
- Fondo archivístico
- Signatura archivística
- Fecha
- Data crónica (explícita o supuesta)
- Original o copia y, en este caso, tipo de copia
- Provincia actual
- Lugar o población
- Data tópica (explícita o supuesta)
- Tipo de documento
- Regesto o breve resumen del contenido del documento, precedido, en su caso, de su carácter no original
- Escribano
- Suscripción
- Validación
Se cierra la serie con los transcriptores y revisores del documento.
La información supuesta o reconstruida, como puede ser en muchos casos la data tópica, se ofrece con el elemento en cuestión entre corchetes [ ].
Archivos
Archivo Histórico Nacional (AHN)
Archivo Municipal de Burgos (AMB)
Archivo Histórico de la Catedral de Burgos (ACB)
Archivo del Monasterio de Santa María La Real de Las Huelgas de Burgos (AMHB)
Archivo Histórico Diocesano de Santander (AHD)
Archivo de la Catedral de Palencia
Archivo Histórico Diocesano de Palencia
Archivo de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (Fondo fotográfico Sánchez Albornoz)
Financiación
El castellano norteño en la Edad Media. Estudio lingüístico de documentación vallisoletana (Ministerio de Ciencia e Innovación, PID2020-119308GB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033). IP: María Jesús Torrens Álvarez.
Primeras tradiciones de escritura romance en Castilla. Monasterios burgaleses (Ministerio de Ciencia e Innovación, FFI2016-80230-P). IP: María Jesús Torrens Álvarez.
El castellano norteño en la Edad Media. Estudio lingüístico de documentación cántabra y burgalesa (orígenes – siglo XIV) (Ministerio de Economía y Competitividad, FFI2012-36813). IP: María Jesús Torrens Álvarez.
Primeras tradiciones de escritura romance en Castilla. Monasterios burgaleses (Ministerio de Ciencia e Innovación, FFI2009-12018). IP: María Jesús Torrens Álvarez.
Créditos y condiciones de uso
Créditos
© textos y cabeceras: los autores.
© imágenes: los archivos titulares.
Condiciones de uso
Ed. por María Jesús Torrens Álvarez, Madrid, 2016-, ISSN 2530-0938.
El corpus CORHEN puede consultarse libre y gratuitamente y utilizarse y citarse con fines docentes y de investigación.
Los usuarios del corpus deben reconocer siempre la procedencia de los materiales que utilicen en actividades docentes y de investigación citando el corpus de la manera indicada ().
No está permitida la elaboración de obras derivadas (nuevos corpus, compilaciones, recopilaciones, proyectos) que reproduzcan en formato digital o en papel documentos del corpus CORHEN.
Las imágenes de los documentos son propiedad exclusiva de los archivos titulares. Queda prohibida su reproducción parcial o total sin el debido consentimiento del archivo correspondiente.
Licencia
CORHEN se publica con la licencia Creative Commons by-nc-nd (Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada), lo que significa que no se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Los materiales de CORHEN podrán ser citados, pero no reutilizados.


Proyecto PID2020-119308GB-I00 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033.